jueves, 24 de febrero de 2022

Parashát Vayakhel - Shekalim 25 de אֲדָר א – ( 26 de febrero 2022)

Parashát Vayakhel - Shekalim  

 


 

סֵפֶר שֵׁמוֹת – פָּרָשַׁת וַיַּקְהֵל – שְׁקָלִים – 5782

Quiero dedicar estas palabras de Toráh desde lo más profundo de mi corazón para Leilui Nishmat de mi querido padre Mesod Amselem ZTz’’L Bar Yaacot y mi queridos tíos Ribi Shemuel Bittan ZTz’’L Ben Ribi Moshe Z’’L e Itzjak Mojluf Serfaty Z’’L Bar Perla y para la elevación de todos los Niftarim de Am Israel.

BsH que estas palabras de Toráh también sean un aporte para la paz, el bienestar y la luz de todo Am Israel, el Pueblo Sagrado del Creador quien sostiene este mundo.

Hashem Bendito escuche nuestras Tefilot desde los cuatro confines del mundo para librarnos de todo mal.

BsH que el Santo Nombre del Eterno sea Santificado Eternamente.

Mi reflexión

Está escrito en nuestra Parashá, en el Perek 35-לה Pesukim 1-א y 2-ב:

וַיַּקְהֵל מֹשֶׁה אֶת-כָּל-עֲדַת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר-צִוָּה ה' לַעֲשֹׂת אֹתָם:

שֵׁשֶׁת יָמִים תֵּעָשֶׂה מְלָאכָה וּבַיּוֹם הַשְּׁבִיעִי יִהְיֶה לָכֶם קֹדֶשׁ שַׁבַּת שַׁבָּתוֹן לַה' כָּל-הָעֹשֶׂה בוֹ מְלָאכָה יוּמָת:

Vayakhel Moshé Et-Kol-Adat Bene Israel Vayomer Alehem Ele Hadebarim Asher-Tzivá Hashem Laasot Otám.

Sheshet Yamim Tehasé Melajá Ubayom Hashebií Yihiyé Lajem Kodesh Shabat Shabatón LaHashem Kol-Haosé Bó Melajá Yumát.

Moshé congregó a toda la asamblea de los Hijos de Israel, y les dijo: ‘’Estas son las cosas que le Eterno ha ordenado hacer.

Durante un periodo de seis días se podrá hacer labores, pero el séptimo será sagrado para ustedes, un Shabat de reposo completo para el Eterno, todo el que haga una labor en él morirá.

El motivo de este llamado fue para transmitirle al pueblo todo lo relacionado a la construcción del Santuario que el Creador le había ordenado con sumo detalle, como quedó expresado en las Parashiot Terumá y Tetzavé, y que ahora Moshé debía llevar a cabo con la colaboración de todo el pueblo. Durante el curso de esta Parashá que sigue, nuestra maravillosa Toráh relata lo que Moshé Rabenu le transmitió a los Hijos de Israel al respecto. Moshé reúne a todo el pueblo para trasmitirles la orden de Hashem Bendito y que será permanente para todas las generaciones hasta nuestros días: ‘’Seis días se hará el trabajo, más el día séptimo será para vosotros santo’’. Rashí comenta que Moshé les adelantó la orden que los trabajos del Mishkán no anulan el día sagrado de Shabat y éste rige con todas sus privaciones.

 Escribe Rab Yaakob Hilel en su libro ‘’Escalera de la luz’’ que si nos paramos a pensar podemos entender por qué la Parashá empieza con el mandamiento de cuidar el Shabat. El Shabat, así como el Tabernaculo, poseen una santidad global que incluye los seis días de la semana. Así como el Tabernaculo era un todo que incluía muchas partes y poseía su propia mayor santidad, el Shabat incluye los seis días de la semana, con la santidad de cada uno de esos días más la santidad propia de sí mismo. El Zohar (volumen II, pág. 63b) enseña que el séptimo día es llamado ‘’Shabat’’ (literalmente, descanso), porque en Shabat descansa los seis días de la semana, pues Shabat es la fuente del descanso. En este sentido, ‘’’descanso’’ se refiere a las bendiciones de la semana, tales como el éxito, felicidad, abundancia y muchos más. Todos los beneficios mencionas y los que faltan se derivan expresamente del Shabat.

Una semana no es simplemente una sucesión de siete días consecutivos. Los seis días son ramas que surgen de una misma raíz, que es el Sagrado Shabat. Mientras más santificamos los seis días al servir a Hashem Bendito, más intensa será la Santidad del día Shabat. Al mismo tiempo, ya que el Shabat es la raíz que alimenta todas sus ramas éste influye sobre los demás días. Nuestra semana puede elevar la santidad y el nivel espiritual del Shabat a la par que nuestro Sagrado día eleva nuestra semana a un nivel superior. Similarmente el Mishkán era la raíz de toda la santidad del pueblo judío.

 El Sefer Yetzirá, una obra cabalística sumamente profunda compuesta por nuestro patriarca Abraham, discute tres aspectos básicos que abarcan toda la creación: Olam – mundo, Shaná – año y Nefesh – alma. Olam es espacio, Shaná es tiempo y Nefesh es la espiritualidad que es su fuerza vital. El Tabernaculo, el Shabat y el pueblo judío corresponden a estos tres elementos. El Tabernaculo representa el espacio, el Shabat representa el tiempo y el pueblo judío, o sea nosotros, que tenemos un alma espiritual divina, es la fuerza que hay detrás de ellos. A través de la Toráh y mitzvot, traemos abundancia espiritual que da vida a todos los niveles de la Creación.

 Está escrito Perek 35-לה Pasuk 3-ג:

לֹא-תְבַעֲרוּ אֵשׁ בְּכֹל מֹשְׁבֹתֵיכֶם בְּיוֹם הַשַּׁבָּת:

Lo-Tebaharú Esh Bejol Moshebotejém Beyóm HaShabat.

No encenderán fuego en todas sus moradas el día de Shabat.

¿Por qué la Toráh destaca esta prohibición y no ninguna de las otras 39 acciones mayores prohibidas?

Esta orden es muy especial que fue dada a modo de aclaración, ya que aunque quedó claro que quedaba prohibido hacer cualquier tipo de trabajo, podríamos llegar a pensar, equivocadamente, que encender fuego, no se consideraría un ‘’trabajo’’ y es por eso que Moshé nos lo recalca enérgicamente.

 Adicional a esto, Rabi Moshe Bogomilsky no enseña en su libro Bedibartá Bam otra razón por la que nuestra Sagrada Toráh nos destaca esta prohibición.

 Las peleas y las discusiones son como el fuego. Desgraciadamente destruyen muchos hogares, parejas y amistades. Cuando estamos ocupados, no tenemos tiempo de discutir y pelear, pero lastimosamente, ya que Shabat es un día de descanso, la Toráh nos advierte: ‘’Cuidado, no enciendas el fuego de la disputa en el día Sagrado de Shabat’’. El remedio para no caer en esta prohibición ni crear este fuego, es mantenernos ocupados con el estudio de Toráh y con nuestras Tefilot para así alejarnos de esta prohibición y de las consecuencias que conlleva. Y es muy interesante ya que las últimas tres letras de las palabras תְבַעֲרוּ אֵשׁ בְּכֹל מֹשְׁבֹתֵיכֶם, forman la palabra שָׁלוֹם paz, para enseñarnos que especialmente en Shabat debemos cuidarnos de hacer todo lo posible por mantener la paz.

 Nosotros como judíos y Pueblo Elegido de Hashem Bendito se nos ordena trabajar los seis días de la semana y descansar en el día séptimo, que es Shabat. Seguidamente nos hace hincapié en no encender fuego en este sagrado día, pero, ¿verdaderamente que esfuerzo o labor conlleva encender fuego? Como todos sabemos, en Shabat tenemos prohibido realizar 39 distintas ‘’Melajot’’, traducida esta palabra como ‘’labor’’. El significado y concepto que conocemos de esta palabra la conectamos con ‘’Trabajar’’, pero por una razón de mucho peso, Hashem Bendito, quien creó el mundo en seis día y el séptimo descanso nos enseña el cuidado que debemos tener con esta palabra, ‘’Labor – Trabajo’’ y el mayor ejemplo que nos señala nuestro Creador es encender fuego, que a pesar de no necesitar de esfuerzo físico ni ser algo complicado, ese acto es llamado y considerado una ‘’labor’’. Nos enseña que no se trata de cuan duro es el trabajo o del esfuerzo que requerimos, sino más bien de una acción que tiene ver con una cierta creación, en este caso es el acto de ‘’crear el fuego’’.

 Queridos amigo y familiares, todos sabemos que Hashem Bendito creó toda la existencia y a pesar de ellos descansó el día de Shabat, el séptimo día. Cuando pidió que se construyera el Mishkán, también prohibió cualquier trabajo y finalmente en la construcción del Bet Hamikdash tampoco nos permitió realizar ninguna labor en el día de Shabat. Debemos entender que todos los días de la semana dependen del día de Shabat. Este maravilloso día es el testigo de que Hashem Bendito creó el mundo en seis días y descanso en el séptimo. Si nos fijamos bien, el día de Shabat es el centro de toda nuestra semana y enseñan nuestros Jajamim que precisamente se encuentra en ese lugar para hacer brillar a los demás días.

En la Guemará de Guitín se explica que los tres últimos días hábiles de la semana, o sea, miércoles, jueves y viernes son denominados días de preparación para Shabat. Desde el miércoles ya empieza a brillar esa luz especial del Shabat anunciando su ansiosa llegada. Y los tres últimos días, o sea, domingo, lunes y martes siguen recibiendo esa luz especial y espiritual de Shabat que acaba de pasar. De aquí se demuestra nuevamente que los seis días de la semana, en la que trabajamos duramente, todos dependen del día séptimo, el Shabat.

 Queridos amigo y familiares, hemos de entender muy bien este mensaje, ya que si Hashem Bendito dejó de trabajar el séptimo dia, Moshé Rabenu y el Pueblo judío dejaron la construcción del Mishkán y posteriormente la del Bet Hamikdash porque nuestro Careador así lo decretó, cuánto y más nosotros que, lastimosamente, vivimos en un mundo de materialismo, el cual depende, absolutamente, de la Misericordia Hakadosh Barú Hú.

 BsH que todos juntos como Pueblo Elegido hagamos nuestro mayor esfuerzo para cumplir con esta maravillosa Mitzvá. Respetemos este Shabat y todos los demás para que muy pronto podamos ver la reconstrucción de nuestro anhelado Bet Hamikdash con la llegada del verdadero y único Mashiaj en nuestros días, y para servir a Hashem Bendito con amor y devoción absoluta. AMEN.

Agradezco a Boré Holám por permitirme dedicar este tiempo para escribir y por poner cada una de las palabras en mis manos y en mi boca para poder compartir su hermosa y maravillosa Toráh.

Gracias a todos los que leen y difunden estas palabras de Toráh por el Kabod de Hakadosh Baruj Hú.

Amén.

Que Hashem Bendito, en su Inmensa Misericordia nos libre para siempre de todos nuestros enemigos y nos redima muy pronto de esté exilio de la misma forma que fuimos redimidos de Egipto, con mano fuerte y con brazo extendido, con grandes señales para que el mundo entienda que Hashem Bendito es Uno y Único, Creador de todo lo que existe.

BsH que cada una de estas palabras sea leída y difundida en mérito de todos los enfermos de Am Israel. Ruego con todo mi corazón que Hashem Bendito les dé pronta Refua Shelema y los haga volver a casa sanos junto a sus familias.

BsH que estas palabras sean Leilui Nishmat Pola Bat Sultana, Mesod Amselem Z’’L Bar Yaacot, David Benaim Z’’L Ben Mazaltov, Reina Belilty Z’’L Bat Simjá, Mimón Saadia Jaim Z’’L Ben Reina, Yaakob Itzjak Z’’L Bar Simjá, Coty Z’’L Bat Hana, Elias Chocrón Z’’L Bar Simjá, Esther Z’’L Bat Violeta, Moshé Z’’L Ben Rosa, Marcos Z’’L Ben Sara, Itzjak Mojluf Serfaty Z’’L Bar Perla, Abraham Z’’L Ben Simbul, Mimón Bittan Z’’L Bar Aisha, Naftalí Bittan Z’’L Bar Aisha, Isaac Amselem Z’’L Bar Yaacot, Refael Saadia Z’’L Ben Luisa, Ana Sara Z’’L Bat Orovida, Pnina Z’’L Bat Bella, Ribi Shemuel Bitan Z’’L Ben Ribi Moshe Z’’L, Simi Amselem Bar Yaacot, Shelomo Bar Moshé, Aisha Benguigui Bat Sultana, Jemil Ben Zeeva y para la elevación de todas las Neshamot de Am Israel.

BsH que sea para la Refua Shelemá de, Sultani Bat Aisha, Moshe Ben Raizl (Admur de Kalev), Edna Bat Lora, R. Yehudá Truzman Ben Miriam, Shlomo Ben Judith, Moshe Ben Reina, , Rajel Bat Shoshana, Abraham Bar Miriam, Simón Pinjas Bar Reina, Lea Lilly Bat Sonia Sara, Rosy Bat Adel, Yosef Cohen Ben Sara, Deborah Lea Bat Sara, Ribi Yosef Abraham Bar Hanna, Abraham Bar Aisha, Esther Bat Gimol, Mirian Flora Bat Sara y todos los enfermos de Am Israel.

 

Shabat Shalóm

שַׁבָּת שָׁלוֹם

 

אברהם אמסלם 

Si deseas agregar un nombre Leilui Nishmat o Refua Shelema, por favor enviar nombre al número:

+52 56 2620 1939

+507 680 29787     

Se agradece de todo corazón que difundan y reenviaran este escrito a todas las personas posibles, nuestros enfermos y fallecidos necesitan de nuestro amor y apoyo.  Muchas gracias a todos y que Hashem Bendito os Bendiga eternamente.




No hay comentarios:

Publicar un comentario